Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 63(2): 223-228, abr. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-582978

RESUMO

Human wound healing requires multiple inflammatory cells, cytokines, growth factors and mesenchymal stem cells, which are found in almost all adult tissues, mainly in the bone marrow and adipose tissue. Has been shown multilineage differentiation capacity of these cells and their involvement in other processes by secreting paracrine factors. In the following review will discuss the technique to obtain and cultivate stem cells from liposuction adipose tissue, in addition to reviewing the publications in which they have been used to treat surgical diseases in humans. These include treatment of radiation scars, fractures, anal fistulas, soft tissue augmentation and organ transplantation. Now is included in surgery the concept of "regeneration" in addition to the traditional resection and healing. The results presented are favorable although more randomized studies are required.


La cicatrización humana requiere de múltiples células inflamatorias, citoquinas, factores de crecimiento y células troncales mesenquimáticas, las cuales se encuentran en casi todos los tejidos adultos, principalmente en la médula ósea y tejido adiposo. Está demostrada la capacidad de diferenciación multilinaje de estas células, así como su participación en otros procesos al secretar factores paracrinos. En la siguiente revisión expondremos la técnica para obtener y cultivar células troncales desde el tejido adiposo lipoaspirado, además de revisar las publicaciones en las cuales se las ha utilizado para tratar patologías quirúrgicas en humanos. Estas incluyen tratamiento de cicatrices por radiación, fracturas, fístulas perianales, aumento de partes blandas y trasplante de órganos. Se incorpora a la cirugía el concepto de "regeneración" adicional a la tradicional resección y cicatrización. Los resultados presentados son favorables aunque aún faltan más estudios randomizados.


Assuntos
Humanos , Tecido Adiposo , Cicatrização/fisiologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Regeneração Óssea/fisiologia , Transplante de Células-Tronco Mesenquimais/métodos , Transplante de Células-Tronco/métodos
2.
Int. j. morphol ; 28(3): 697-701, Sept. 2010. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-577173

RESUMO

Ovogenesis and foliculogenesis in the mare differ from other farm animals and therefore, gamete manipulation, in vitro fertilization and embryo transfer have been very difficult. The histologic traits of ovaries from 12 mares, in estrus and diestrus were studied. Number and size of follicules and corpora lutea were recorded. The ovarian stroma was evaluated using the pricosirius technique for collagen. A simple morphometric analysis was done using computerized scanner programs. During late estrus, one dominant follicle (46 +/- 4mm) is seen. The surrounding stroma contains collagen I and III. By the end of the estrus, one hemorrhagic follicle is seen, plus one or two small follicle (2 mm in size). In early diestrus there is a corpus luteum (43-60 mm) and some antral follicles (6 +/- 1). Collagen I forms strands inside the corpus luteum and predominates in the perifollicular ovarian stroma. Modifications of the extracellular matrix may change cell function by way of integrines, the matrix being in turn modified by hormones and other tissular factors. Estrogens can be related to collagen III predominance in ovarian stroma whereas progesterone is associated with increased collagen I. Therefore, follicular-stromal interactions are important in ovarian histophysiology.


La ovogénesis y foliculogénesis en la yegua, difiere de otros animales de granja, y por lo tanto, la manipulación de gametos, fertilización in vitro y transferencia de embriones ha sido muy dificultoso. Se estudiaron las características histológicas de ovarios de 12 yeguas durante el estro y el diestro. Se registró el número y tamaño de los folículos y cuerpos lúteos. Se evaluó el estroma ovárico usando la técnica picrosirius para colágeno. Se realizó un análisis morfométrico simple utilizando un programa escáner computarizado. Durante el estro tardío, se observó un folículo dominante (46 +/- 4 mm). El estroma circundante contiene colágeno I y III. Para el final de este período, se aprecia un folículo hemorrágico, más uno o dos pequeños folículos (2 mm de tamaño). En diestro temprano, hay un cuerpo lúteo (43 - 60 mm) y algunos folículos antrales (6 +/- 1). El colágeno I forma filamentos dentro del cuerpo lúteo y predomina en el estroma ovárico perifolicular. Modificaciones en la matriz extracelular pueden cambiar la función celular vía integrinas, la matriz está a su vez modificada por las hormonas y otros factores tisulares. Los estrógenos se pueden asociar a la predominancia de colágeno III en el estroma ovárico, mientras que la progesterona se asocia con un aumento de colágeno I. Por lo tanto, las interacciones estroma-folículo son importantes en la histofisiología del ovario.


Assuntos
Animais , Feminino , Cavalos/anatomia & histologia , Cavalos/fisiologia , Ovário/anatomia & histologia , Ovário/fisiologia , Reprodução/fisiologia , Estações do Ano , Folículo Ovariano/anatomia & histologia , Folículo Ovariano/fisiologia , Ovulação/fisiologia , Células Estromais
3.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 1(1): 7-15, jul. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530276

RESUMO

La regulación del crecimiento y desarrollo cráneo-facial está controlada por una serie de interacciones celulares y con la matriz extracelular que estimulan los procesos de proliferación y diferenciación. De fundamental importancia es la cresta neural, una población de células especializadas de células progenitoras que generan los huesos, cartílagos y tejido conectivo de la región. La mandíbula se forma por osificación membranosa en el mesénquima del primer arco faríngeo, pero desarrolla cartílagos secundarios como centros de crecimiento en el cóndilo, en el proceso coronoídeo, en el ángulo mandibular y en la sutura intermaxilar (sínfisis). Estos cartílagos difieren en su origen, su estructura histológica y su respuesta a factores hormonales, metabólicos y mecánicos con respecto a los cartílagos de los huesos largos. Debido a que las células proliferativas son mesenquimáticas y no cartilaginosas, los mecanismos celulares y moleculares que regulan el crecimiento en los cartílagos secundarios, son todavía muy poco conocidos. Los productos génicos BMP (proteina morfogenética de hueso), Ihh (Indian hedgehog), FGF (factor de crecimiento de fibroblastos), Sox-9 y VEGF (factor de crecimiento vascular endotelial) son de gran importancia en el crecimiento mandibular. Este trabajo resume la información reciente acerca de los factores de crecimiento y factores de transcripción, potenciales reguladores del proceso de osificación membranosa y del crecimiento de los cartílagos secundarios de la mandíbula.


Regulation of growth and craniofacial development is controlled by the interactions of cells with each other and with the extracellular environment through signal transduction pathways that control the differentiation process by stimulating proliferation or causing cell death. Of fundamental importance to mandibular development is the neural crest, a specialized population of stem and progenitor cells which generate the bone, cartilage and conjunctive tissue of the first branchial arch. The mandible arises by intramembranous ossification, but develops secondary cartilages as growth centers. Secondary cartilages of the mandible arise in the condylar process, in the coronoid process, angular process of the mandible, and in the intermandibular suture (mental symphysis). These are different, not only in their origins, but in their histologic organization and in their response to hormonal and mechanical factors with articular cartilages of long bones. Because the cells that divide to effect growth and adaptation in these cartilages are of perichondrial/periosteal rather than chondrogenic origin, the cellular and molecular mechanisms that regulate their growth are only beginning to be understood. The main differences of secondary cartilages from cartilages of the limbs and cranial base are, that condylar condroblasts arise from undifferentiated conjuntive cells and the appearance of vascular canals that cross cartilage perpendicularly and connect with the ossification zone. Collagen type I seems to be more important in this process than collagen type II. BMP signaling maintains regulatory roles in skeletons and skeletal growth. Indian hedgehog, Sox-9, fibroblastic growth factor (FGF) and vascular endothelial growth factor (VEGF), are also important in mandibular growth. This article summarizes information regarding growth factors and transcription proteins that are potential growth regulators in these secondary cartilages.


Assuntos
Humanos , Mandíbula/crescimento & desenvolvimento , Condrogênese , Cartilagem/crescimento & desenvolvimento , Côndilo Mandibular/crescimento & desenvolvimento , Fator A de Crescimento do Endotélio Vascular/metabolismo , Fatores de Crescimento de Fibroblastos/metabolismo , Osteogênese , Proteínas Hedgehog/metabolismo , Proteínas Morfogenéticas Ósseas/metabolismo , Fatores de Transcrição
4.
In. Montenegro Medina, María Angélica; Mena L., Miguel Angel; Illanes Herrero, Julio; Lemus Acuña, David. Embriología humana. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Morfología Experimental, 1996. p.11-34, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-185312
5.
In. Montenegro Medina, María Angélica; Mena L., Miguel Angel; Illanes Herrero, Julio; Lemus Acuña, David. Embriología humana. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Morfología Experimental, 1996. p.197-210, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-185326
6.
In. Montenegro Medina, María Angélica; Mena L., Miguel Angel; Illanes Herrero, Julio; Lemus Acuña, David. Embriología humana. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Morfología Experimental, 1996. p.211-6, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-185327
7.
Rev. chil. anat ; 14(1): 59-66, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189282

RESUMO

Se describe en forma comparada la ontogenia del cartílago del primer arco faríngeo y su relación con la formación de la mandíbula, en dos especies: oveja y gato, que presentan diferencias fenotípicas y funcionales a nivel de ese carácter. Se utilizó una muestra de 18 embriones y fetos felinos con un desarrollo entre 20 y 48 días de gestación y 12 fetos ovinos de 27 a 45 días. Un grupo de embriones fue procesado con la técnica de doble tinción "in toto" con alizarina y azul de Alcian, y el otro grupo fue analizado con técnica histológica corriente: hematoxilina eosina-azul de Alcian. En ovinos de 31 a 35 días y felinos de 32 a 39 días, se observa el cartílago diferenciado en sínfisis, centro o cuerpo y componente caudal. Los primeros componentes evidenciaron diferencias entre ambas especies. En la oveja, el centro del cartílago del primer arco no sufre osificación endocondral. La sínfisis mantiene el diámetro y se prolonga para formar el proceso rostral que promueve el crecimiento de la mandíbula. En gatos, la sínfisis es poco desarrollada y la parte anterior del centro del cartílago sufre osificación ondocondral, la que aumenta la distancia transversa entre las mandíbulas derecha e izquierda. Las diferencias encontradas en la estructura del cartílago de Meckel y su diferenciación posterior estarían relacionadas con la forma definitiva de la mandíbula en ovinos (dolicocefálicos) y en felinos (braquiocefálicos).


Assuntos
Animais , Bovinos , Gatos , Gatos/embriologia , Mandíbula/embriologia , Ovinos/embriologia , Cartilagem/embriologia , Desenvolvimento Fetal , Idade Gestacional , Osteogênese , Região Branquial/embriologia
8.
Rev. chil. anat ; 10(2): 105-13, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136083

RESUMO

En atención al interés por manipular la ontogenia y obtener la expresión de fenotipos atávicos o nuevos, nos preocupó precisar la cronología de la diferenciación genital en óctodon degus, un roedor de larga y peculiar gestación, verificando además, si este desarrollo corresponde a un modelo que ejemplifique el mecanismo de heterocronía. Se estudiaron esbozos pregonádicos, gónadas y genitales externos de embriones y fetos de edades conocidas, mediante técnicas histológicas: H-E, azul de alcian, P.A.S. y técnicas convencionales para microscopía electrónica. Se observó que entre 37 a 40 días de edad postcoital, se inicia la diferenciación testicular, dos a tres días después, se observan las primeras células intersticiales y externamente la aparición del tubérculo genital. A los 60 ñ 1,5 días, el testículo está más desarrollado presentando cordones seminíferos, entre los cuales se observaron células intersticiales abundantes y voluminosas, con claros signos de secreción esteroidal. El tubérculo genital ya se ha diferenciado en pene. Transcurrido el 80 por ciento del período gestacional, en los cordones seminíferos se observaron espermatogonios troncales y además, una población de células peritubulares circundando cada cordón. Las células intersticiales presentaban signos evidentes de regresión. El avanzado estado de diferenciación que alcanzan la línea germinal, compartimento peritubular y células intersticiales , separa a este roedor de los otros subordenes miomorfos y sciuromorfos, en los que la diferenciación ocurre durante la vida postnatal. El momento del inicio de las interacciones celulares para el desarrollo gonadal, es similar en los distintos subórdenes de roedores, si se toma como parámetro de comparación el análisis de sus caracteres externos, pero posteriormente, durante la ontogenia de octodon degus, se disocia la tasa de desarrollo de la gónada progresando hasta etapas más avanzadas, lo cual se puede reconocer como una expresión de heterocronía. Esta diferencia temporal podría ser responsable de las particulares características que definen a este caviomorfo como más especializado reproductivamente, largas gestaciones, camada con crías bien desarrolladas, órganos reproductivos con sofisticados dispositivos que aseguran la reproducción, todo lo cual asegura el éxito de la especie en ambientes xéricos


Assuntos
Animais , Diferenciação Sexual/genética , Idade Gestacional , Roedores/embriologia , Células Intersticiais do Testículo/fisiologia , Desenvolvimento Fetal/genética , Gônadas/embriologia , Fenótipo , Técnicas Histológicas , Testosterona/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA